Quejas por facturas tardías del peaje de Newport dominan participación del gobernador McKee en Poder 102.1 FM

Durante su reciente participación en Poder 102.1 FM, el gobernador de Rhode Island, Dan McKee, abordó diversos temas clave para la comunidad, entre ellos la vivienda, el transporte y los servicios públicos. Sin embargo, lo que más acaparó la atención fue la oleada de llamadas de oyentes molestos por las facturas tardías del peaje del puente Claiborne Pell (Puente de Newport). Según los residentes, quienes cruzan el puente sin E-ZPass están recibiendo las facturas semanas después del cruce, ya con penalidades acumuladas. Varios denunciaron haber sido sorprendidos con multas de $50 adicionales al peaje original de $6.00.


La Autoridad de Puentes y Autopistas de Rhode Island (RITBA) reconoció los retrasos y anunció la extensión de un período de gracia para todas las facturas emitidas antes del 31 de julio de 2025. Según su directora ejecutiva, Lori Caron Silveira, las demoras en el procesamiento y envío de facturas se deben a una sobrecarga en los centros de atención al cliente, agravada por un aumento en el volumen de llamadas y una reciente ola de fraudes por mensajes de texto (conocidos como “smishing”). Como medida temporal, RITBA pide que los reclamos se envíen por correo electrónico a ezpass@ritba.org, incluyendo nombre completo, dirección, número de placa, número de factura y, si corresponde, información de la cuenta E-ZPass.



Lo que más indignó a los oyentes fue la falta de notificación oportuna, que ha llevado a muchos a enfrentar multas automáticas de $50 por cruce, aplicadas después de 30 días sin pago. En algunos casos, los conductores reportaron acumulaciones que superan los $100 e incluso los $200 por trayecto, todo por no haber recibido la factura a tiempo. Algunos afirmaron haberse enterado de la deuda solo al recibir un aviso de cobranza. Esta situación ha generado una fuerte desconfianza en el sistema y un llamado urgente al gobernador McKee y a RITBA para reformar el proceso: mejorar la puntualidad en el envío de facturas, revisar los cargos excesivos y establecer mecanismos más justos para resolver disputas. También se pidió fortalecer las campañas educativas para que los residentes conozcan cómo evitar sanciones y aprovechen los beneficios del E-ZPass, que reduce el peaje a solo $0.83 para vehículos con matrícula de Rhode Island




Abejas, tierra y tradición: la historia de dos agricultores dominicanos en el corazón de Rhode Island

NORTH PROVIDENCE, R.I. — Teo Martínez del Rosario y su esposa Margarita, agricultores dominicanos establecidos en Rhode Island, participan activamente en la producción de alimentos locales a través del cultivo de vegetales y la apicultura en Urban Edge Farm, una granja comunitaria que opera en varias ciudades de Rhode Island gestionada por Southside Community Land Trust (SCLT). Cada miércoles, venden sus productos frescos en el Mercado Sankofa, frente a la biblioteca Knight Memorial, en el barrio de Elmwood en Providence. “Venimos de un país donde se puede sembrar todo el año; aquí tenemos que adaptarnos a las estaciones y a temperaturas extremas”, explicó Martínez durante su entrevista en Poder 102.1 FM.


La experiencia adquirida en República Dominicana le permitió a Teo iniciar su trabajo con abejas en Rhode Island, aunque el entorno ha significado nuevos desafíos. “Las abejas aquí no sobreviven al invierno. Cada año tengo que reiniciar las colmenas, y eso implica tiempo, dinero y mucha paciencia”, señaló. Margarita, por su parte, destacó que cultivan productos típicos como ají longanicero, remolacha, amaranto y hierba mora, y subrayó la importancia de la demanda cultural. “Muchos clientes centroamericanos vienen al mercado buscando esos productos que no encuentran en supermercados”, afirmó.



La pareja también valoró el impacto del mercado Sankofa en su labor. “Es un espacio donde no solo vendemos, sino también compartimos nuestras raíces”, dijo Margarita. En el contexto del sistema alimentario local de Rhode Island, ambos representan un modelo de agricultura urbana sostenible y culturalmente relevante. “Trabajamos con dignidad y con propósito”, concluyó Martínez. “Nos da orgullo ver que nuestros productos forman parte de la mesa de muchas familias en este estado.”


César Gogorza en Providence: Un encuentro con el pastor, músico y cineasta que transforma vidas desde Los Ángeles

En este episodio especial del podcast Entre Identidades, tuvimos el privilegio de conversar con el pastor César Bernardo Gogorza durante su visita a Rhode Island, con motivo de su participación en la Iglesia Luterana Gloria Dei, ubicada en la ciudad de Providence.


Nacido en Tandil, Argentina, César Gogorza es doctor en Liturgia, pastor luterano desde 1992, músico, compositor y también director de cine y televisión. Su vida refleja una vocación múltiple, donde la espiritualidad, el arte y el servicio comunitario se entrelazan de forma armoniosa.


Actualmente, es el pastor de Angelica Lutheran Church (ELCA), una congregación histórica fundada en 1888 en el corazón de Los Ángeles. Ubicada en el barrio multicultural de Pico-Union, esta iglesia ofrece servicios en español y otros idiomas, y mantiene una fuerte presencia social con programas de ayuda alimentaria, salud comunitaria, clases de ciudadanía y actividades culturales.



En la entrevista, el pastor Gogorza comparte su historia de vida, los retos de ejercer un ministerio en contextos migrantes, y cómo su formación artística enriquece su trabajo pastoral. Su experiencia inspira a quienes buscan integrar distintas pasiones en una misión de vida coherente y transformadora.



Una cinta familiar revela los primeros pasos del Festival Dominicano en Rhode Island

Mientras limpiaba la casa de sus padres, el abogado José Batista, Jr. encontró una vieja cinta VHS con la fecha “14 de agosto de 1988” escrita a mano. Ordenó un reproductor por internet y, al verla, casi se cayó de la silla: el contenido era un video casero —en sorprendente buen estado— que mostraba la celebración del primer Festival Dominicano realizado en Providence, Rhode Island. Tenía apenas cuatro meses de nacido cuando su padre grabó esas imágenes. Treinta y siete veranos después, Batista subió el material a YouTube para que todos pudieran verlo.


Las imágenes muestran una comunidad vibrante y orgullosa: banderas tricolores ondeando, tambores resonando, trajes típicos, familias compartiendo comida y alegría en el Templo a la Música del parque Roger Williams. Durante décadas, esta escena vivió únicamente en la memoria colectiva. Hoy, por primera vez, puede verse, compartirse y conservarse.


Un desfile que se volvió tradición


Aunque no fue el primer festival hispano celebrado en el estado, el Festival Dominicano es el que más ha perdurado. Fue formalizado en 1989 por la organización Quisqueya en Acción, y desde entonces se ha celebrado cada verano sin interrupción, convirtiéndose en el evento hispano con más ediciones consecutivas en Rhode Island.


El desfile comienza en la calle Broad —arteria cultural de la comunidad dominicana en Providence— y culmina en el parque Roger Williams, donde continúa el festival con música en vivo, gastronomía tradicional, danzas folclóricas y actividades comunitarias. Más que una celebración, es una afirmación pública de identidad, arraigo y pertenencia.


Un eco de un legado anterior


La inspiración para este evento se remonta a 1979, cuando el activista Víctor Mendoza organizó el Festival Latinoamericano de la Música, considerado el primer festival hispano masivo en Rhode Island. También tuvo lugar en el parque Roger Williams, y reunió a miles de personas. Aunque no se mantuvo con los años, dejó una huella profunda y abrió el camino para las celebraciones culturales que vendrían después.

El video de 1988 fue filmado por José Batista, padre, durante una tarde soleada de verano. La cinta permaneció guardada por décadas en una caja familiar. Treinta y siete años más tarde, su hijo —el abogado José Batista, Jr.— la encontró, la digitalizó y la subió a YouTube. Gracias a las herramientas tecnológicas actuales, una memoria personal se transformó en patrimonio colectivo. Lo que comenzó como una grabación casera es hoy una pieza invaluable de la historia cultural de Rhode Island. Es, al mismo tiempo, un gesto íntimo y público: un padre que documenta, un hijo que preserva, y una comunidad que se ve a sí misma, más de tres décadas después, celebrando lo que aún perdura.


 El próximo Desfile y Festival Dominicano se celebrará el domingo 10 de agosto de 2025


Más información

El candidato Manny Taveras visitó los estudios de Poder 102.1 FM para hablar sobre su candidatura al Senado Estatal por el Distrito 4 de Rhode Island, que abarca partes de Providence y North Providence. 

El candidato Manny Taveras visitó los estudios de Poder 102.1 FM para hablar sobre su candidatura al Senado Estatal por el Distrito 4 de Rhode Island, que abarca partes de Providence y North Providence. De raíces dominicanas y con más de 15 años de experiencia en el sector salud y servicio comunitario, Taveras compartió su visión centrada en mejorar la educación pública, ampliar el acceso a la vivienda y fortalecer los pequeños negocios. “Quiero ser una voz nueva para las familias trabajadoras que sienten que el sistema político se ha alejado de sus necesidades reales”, expresó durante la entrevista.


Entre los temas discutidos, Taveras explicó sus propuestas para aumentar la inversión en programas de alfabetización, modernizar las escuelas y apoyar a estudiantes que enfrentan barreras lingüísticas. En cuanto a la vivienda, abogó por una mayor colaboración entre el estado y los municipios para facilitar proyectos de vivienda asequible y asistencia para compradores de primera vivienda. También reafirmó su compromiso con los emprendedores locales, proponiendo más acceso a fondos y recursos para que los pequeños negocios puedan crecer y generar empleo.


Las elecciones primarias especiales se llevarán a cabo el martes 8 de septiembre. Las personas registradas para votar pueden ejercer su derecho de manera anticipada en los ayuntamientos (City Hall) de Providence y North Providence. Para ver la entrevista completa con Manny Taveras y conocer más sobre sus propuestas, te invitamos a hacer clic en el enlace de YouTube.

Link

“Estamos viendo tácticas agresivas de ICE”: Abogada Luanne Santelises reacciona al informe del NY Times

El reciente análisis publicado por The New York Times ha encendido las alarmas a nivel nacional al revelar un aumento drástico en las detenciones migratorias en todos los estados desde la llegada del presidente Trump al poder. Si bien los mayores números absolutos de arrestos se concentran en grandes ciudades como Miami, Houston, Los Ángeles y Nueva York, los datos muestran que el ritmo de crecimiento ha sido particularmente agudo en estados como Rhode Island y Massachusetts, donde las detenciones diarias aumentaron en un 182 % y 336 % respectivamente en comparación con el año anterior.


Este giro agresivo en las políticas migratorias está impactando de forma desproporcionada a comunidades que históricamente se sentían más protegidas por políticas locales de inclusión y cooperación limitada con ICE. En Rhode Island y Massachusetts, abogados y defensores de derechos civiles denuncian un aumento de las redadas, detenciones erróneas y procesos de deportación acelerada, incluso en casos de personas sin antecedentes penales. Esta situación refleja cómo los efectos de la política migratoria federal están alcanzando con fuerza no solo a los grandes centros urbanos, sino también a comunidades más pequeñas del noreste del país.


“No sólo están deteniendo a personas con antecedentes penales”


La abogada de inmigración Luanne Santelises, quien ejerce tanto en Rhode Island como en Massachusetts, reaccionó con preocupación ante los hallazgos del New York Times. En entrevista con Poder 102.1 FM, Santelises afirmó:


“El aumento de las detenciones del ICE en Rhode Island y Massachusetts refleja un cambio en las prioridades de aplicación de la ley. Estos aumentos no sólo afectan a personas con condenas penales, sino también a personas sin antecedentes penales.”


Entre los casos que compartió destaca el de un hombre de Fall River, arrestado tras ser confundido con otra persona, y el de un estudiante brasileño detenido cuando iba a un partido de fútbol. Ambos ejemplos muestran lo que Santelises describe como tácticas agresivas y errores graves en la implementación de redadas.


Además, advirtió sobre un patrón que se repite en las últimas semanas: detenciones durante chequeos rutinarios con ICE, arrestos de patrocinadores de menores no acompañados y el uso de procesos de deportación acelerada que niegan acceso a una defensa legal.


“Los tribunales están colapsados. Boston y Chelmsford tienen alrededor de 149,000 casos pendientes y solo unos 24 jueces. Esto retrasa aún más los casos de personas que llevan años esperando para defender su derecho a permanecer en el país”, añadió.


Una comunidad viviendo con miedo


Desde su experiencia en el trabajo diario con familias inmigrantes, Santelises advierte que el impacto no es solo legal, sino también psicológico:


“Muchas personas temen salir de sus casas, llevar a sus hijos a la escuela o ir a trabajar por miedo a ser detenidas. Esto no afecta solo a indocumentados, también a residentes legales y personas con TPS. Es un ambiente de pánico.”


Las redes sociales han amplificado la desinformación, contribuyendo al temor. Esto, sumado a un incremento de fraudes y extorsiones, ha llevado a muchas personas a esconderse o incluso abandonar voluntariamente el país.


Conocer los derechos y mantenerse informados


Como invitada especial del programa semanal de inmigración en Poder 102.1 FM, Santelises también ofreció recomendaciones prácticas:


“Todas las personas, independientemente de su estatus, tienen derechos constitucionales: el derecho a permanecer en silencio, a tener un abogado, a no firmar documentos sin asesoría y a no permitir la entrada a su hogar sin una orden judicial.”


También aconseja tener un plan de emergencia, resguardar documentos importantes y establecer tutelas legales para hijos menores en caso de detención. Finalmente, insta a consultar con abogados de confianza y no depender únicamente de redes sociales para informarse.


Un llamado a la acción


Aunque el clima es tenso, tanto Luanne Santelises como su colega en el programa, Delia Rodríguez, veterana defensora de los derechos de los inmigrantes, coinciden en que es ahora cuando más se necesita unidad, organización comunitaria y acceso a información confiable.


“La comunidad debe saber que no está sola. Existen recursos, existen defensores y todavía hay margen para luchar por los derechos de cada persona”,

concluyó Santelises.


Desfiles del 4 de Julio: Orgullo, Historia y Comunidad en las Calles de Rhode Island y Massachusetts

Block Island, Rhode Island
Hora: 9:00 a.m.

Este año se celebra el 40.º aniversario de la “Double Ender Celebration” con un desfile temático: "Block Island Lore and Legends". El desfile comienza en The Oar y recorre West Side Road, Ocean Avenue, Dodge Street y Water Street hasta la rotonda de la estatua de Rebecca.
Participan grupos como Providence Drum Troupe, Catnip Junkies, Extraordinary Rendition Band, Taunton City Band y Taggart Pipe and Drums. Se otorgarán premios a las mejores carrozas de empresas, familias y organizaciones.

 

Freetown (Assonet), Massachusetts
Hora: 10:00 a.m.

Según confirmó el propio municipio, el desfile del Día de la Independencia comenzará puntualmente a las 10 a.m. en South Main Street, Assonet. Se espera la participación de vehículos antiguos, bandas locales, escuelas, grupos comunitarios y organizaciones cívicas en un recorrido lleno de espíritu patriótico.

 

Bristol, Rhode Island
Hora: 10:30 a.m.

Reconocido a nivel nacional como el desfile del 4 de julio más antiguo en celebración continúa, esta procesión reúne a miles de asistentes. Con carrozas decoradas, bandas militares y participación de toda la comunidad, es un evento de orgullo y tradición americana.

 

Glocester, Rhode Island
Hora: 9:00 a.m.

El original desfile de los “Ancients and Horribles” celebra su edición número 99 con su estilo único de sátira política, humor local y participación comunitaria. Es una experiencia visual y cultural fuera de lo común que mezcla lo tradicional con lo irreverente.

 

Estos desfiles no son solo celebraciones, son testimonios vivos de la historia y la identidad estadounidense. Con cada banda que marcha, cada carroza decorada y cada comunidad reunida en las aceras, se honra una tradición que ha resistido la prueba del tiempo. Son momentos donde generaciones se encuentran para celebrar la libertad, el orgullo local y el sentido de pertenencia. Asistir a uno de estos desfiles es ser parte de una historia que sigue escribiéndose cada 4 de julio.


Danilo Rodríguez: de la niñez bajo Trujillo al activismo en Providence, una vida de conciencia, lucha y amor por la palabra

 En este episodio de Entre Identidades, Danilo Rodríguez, hoy con 75 años y retirado en Providence, nos compartió el recorrido de una vida marcada por el despertar social, la migración y el amor por la lectura, la música y el cine. Criado en Santo Domingo durante la dictadura de Trujillo, Danilo recordó cómo en su niñez predominaba el silencio y la obediencia, y que no fue sino hasta después del ajusticiamiento del dictador cuando comenzó a cuestionar y comprender el peso de ese régimen.


Esa toma de conciencia lo llevó, ya como joven universitario en la UASD, a integrarse al movimiento estudiantil del BRUC, donde participó activamente en la lucha por la justicia social junto a compañeros como Víctor Víctor. Años más tarde, tras emigrar a Providence en 1991, continuó su compromiso como miembro de Direct Action for Rights and Equality (DARE), luchando por los derechos civiles en su nueva comunidad.



Hoy, Danilo disfruta de su retiro acompañado de su esposa Ysa, sus cuatro hijos, y un nieto que llena de alegría esta nueva etapa. Su historia es testimonio de una vida que evolucionó desde el silencio impuesto hasta una voz firme que sigue apostando por la memoria, la equidad y la palabra pensada.


Delia Rodríguez-Masjoan y la abogada Luanne Santelises acompañan a la comunidad inmigrante cada miércoles en Poder 102.1 FM

Cada miércoles a las 7 de la mañana, Delia Rodríguez-Masjoan, experta en temas migratorios, y la abogada de inmigración Luanne Santelises, abren los micrófonos de Poder 102.1 FM para brindar orientación clara y humana a la comunidad inmigrante. En su más reciente participación, explicaron el impacto que están viviendo muchas personas que ingresaron al país bajo el programa de “parol humanitario”, especialmente venezolanos, cubanos y haitianos que ahora están recibiendo notificaciones de desestimación de sus solicitudes. “Muchos están siendo detenidos incluso después de haber aplicado correctamente para asilo”, alertó Santelises.


Delia Rodríguez-Masjoan recordó que, aunque la situación puede parecer abrumadora, es importante que las personas busquen ayuda y se mantengan informadas. “Sabemos que hay muchas personas que se sienten solas o confundidas en este proceso, pero espacios como este existen para que sepan que hay personas que quieren ayudar”, expresó Delia. El segmento busca precisamente tender una mano, escuchar sin juzgar, y ofrecer una guía responsable en medio de tanta incertidumbre.


Uno de los momentos más impactantes del programa fue cuando comentaron el caso viral de Narciso Barranco, un padre de tres hijos militares que fue detenido violentamente por inmigración en California. “Lo que estamos viendo es un sistema que está actuando con malicia. Muchos oficiales no tienen el entrenamiento adecuado, y por eso es vital que si ves una detención la grabes de forma segura”, dijo Santelises. Las líneas del programa estuvieron abiertas para preguntas del público, y cada intervención dejó claro el mensaje central: la información es poder y, sobre todo, nadie está solo en esta lucha.


“Aquí se puede”: Dariel Blanco llama a la comunidad a sembrar, vender y compartir en el mercado Sankofa del West End

El Sankofa World Market nació en 2011 como respuesta directa a las necesidades de la comunidad del West End de Providence. “Le preguntamos a la comunidad qué necesitaban, y la respuesta fue clara: productos frescos y alimentos que representaran sus culturas,” explicó Dariel Blanco, subdirector de West Elmwood Housing Development Corporation (WEHDC), durante su entrevista en Poder 102.1 FM. Desde entonces, el mercado se ha convertido en un punto de encuentro donde la salud, la identidad cultural y el empoderamiento económico se entrelazan.


Lo que distingue al Sankofa Market de otros mercados agrícolas en Rhode Island es su enfoque comunitario: “Es un mercado de la comunidad para la comunidad,” afirmó Blanco. Se lleva a cabo cada miércoles en la biblioteca Knight Memorial (275 Elmwood Avenue) y reúne a agricultores locales, muchos de ellos inmigrantes, que cultivan productos como recao, berenjena y miel local. “Tenemos una pareja dominicana que produce miel aquí mismo. Queremos que más personas con pasión se sumen,” dijo Blanco, resaltando que aceptan métodos de pago como SNAP, EBT y WIC para garantizar accesibilidad.



Además de ofrecer productos frescos, el mercado brinda experiencias culturales con música, demostraciones culinarias y actividades para toda la familia. WEHDC también ofrece apoyo a nuevos emprendedores, desde el cultivo hasta la cocina comercial. “Si alguien dice ‘yo quiero’, nosotros le ayudamos con lo que necesite para comenzar su negocio,” aseguró Dariel. Finalmente, hizo un llamado directo: “A nuestra comunidad hispana: este es un tesoro. Aquí se puede cultivar, vender, comprar y compartir. Estamos para ayudarles.”


Laura Linares de Las Guaracheras abrió con fuerza la serie Summer Beats de FirstWorks, que continúa con más ritmos del mundo en Providence

Antes de la exitosa presentación de Las Guaracheras en la glorieta del Parque Roger Williams, Laura Linares —directora y percusionista del sexteto femenino de salsa originario de Cali, Colombia— participó vía Zoom en una entrevista con Poder 102.1 FM. En la conversación, compartió el origen del grupo y su visión artística: “Nuestra música es un ejercicio colectivo y creativo. Componemos juntas, hablamos desde nuestras experiencias como mujeres y usamos el escenario para decir lo que muchas veces no se dice.”


Laura también reflexionó sobre lo que significaba para ella presentarse por primera vez en Rhode Island: “Venimos cargadas de ilusión, de nuestras letras, de música, de alegría… y con un mensaje lleno de esperanza para este mundo que lo necesita tanto.”La presentación del jueves 26 de junio atrajo a un numeroso público que bailó, aplaudió y celebró la energía única de Las Guaracheras, marcando un inicio vibrante de la serie FirstWorks Summer Beats.


La entrevista también contó con la participación de la vicegobernadora de Rhode Island, Sabina Matos, quien forma parte de la junta directiva de FirstWorks. “Comenzar esta serie con Las Guaracheras es una manera de celebrar el liderazgo femenino y el poder de nuestra cultura,” expresó. Matos subrayó la importancia de mantener el arte accesible para todas las familias a través de conciertos gratuitos al aire libre. La serie FirstWorks Summer Beats continúa el 
jueves 11 de julio a las 6:00 p.m. en el césped del Dalrymple Boathouse del Parque Roger Williams, con una presentación especial de William Cepeda y Elio Villafranca Sextet: Merging Roots, una fusión vibrante de los ritmos afrolatinos de Puerto Rico, Cuba y Nueva Orleans.

“¿Estás Bien, Hombre?”: Dra. Carla Martin llama a romper el silencio sobre la salud mental masculina en Rhode Island

Durante una emotiva entrevista, la Dra. Carla Martin, funcionaria del Departamento de Salud de Rhode Island, destacó la urgencia de hablar sin tabúes sobre la salud mental masculina, especialmente en comunidades latinas. “La salud mental es tan importante como la salud física, pero muchos hombres sufren en silencio”, señaló. Según datos recientes, los hombres en edad laboral presentan las tasas más altas de suicidio en el estado, una crisis que se agrava por el aislamiento, la discriminación y el miedo a pedir ayuda.

:
La Dra. Martin presentó la campaña estatal “¿Estás Bien, Hombre?” (
YouGoodMan.org), que busca crear una cultura de apoyo entre hombres, compañeros de trabajo y familiares. “Queremos normalizar preguntar: ‘¿Cómo te sientes?’ porque muchas veces una simple conversación puede salvar una vida”, explicó. La campaña incluye videos, recursos comunitarios, y se difunde en redes sociales, cines y estaciones de gasolina, con un mensaje claro: nadie debe luchar solo.


La entrevista también incluyó testimonios conmovedores de oyentes que han vivido pérdidas por suicidio, lo que reforzó el llamado de la Dra. Martin a identificar señales de alerta. “Si notas que alguien está más aislado, duerme mal, habla de sentirse una carga o menciona querer morir, es momento de actuar”, advirtió. Para obtener ayuda, se puede contactar la línea 988 las 24 horas o acudir a las clínicas comunitarias de salud mental en todo Rhode Island, disponibles sin importar edad, seguro o estatus migratorio.


Karen Alzate, representante estatal de Pawtucket y Central Falls, en Poder 102.1 FM: “Después de 14 años, eliminamos los préstamos abusivos en Rhode Island”

Durante su participación en El Can de la Mañana por Poder 102.1 FM, la representante estatal Karen Alzate, quien representa el Distrito 60 que abarca partes de Pawtucket y Central Falls, celebró la aprobación de la ley que prohíbe los préstamos abusivos conocidos como payday lending. “Fueron 14 años de lucha legislativa y este año, por fin, logramos eliminar esta práctica que explotaba a las familias trabajadoras, especialmente a los más vulnerables”, expresó. Alzate explicó que estos préstamos, con intereses de hasta el 260 %, atrapaban a muchas personas en ciclos de deuda. “Nuestra comunidad merece alternativas justas. Los credit unions son una opción segura, incluso para quienes no tienen estatus migratorio”, añadió.


Alzate también compartió un balance de los logros y desafíos de la sesión legislativa de 2024. “Fue un año complicado en términos presupuestarios, pero logramos asegurar fondos para salud, transporte y cuidado infantil”, afirmó. Destacó además su iniciativa para transformar edificios comerciales abandonados en viviendas asequibles: “En ciudades como Pawtucket, Providence y Central Falls hay estructuras vacías y personas sin hogar. Esta ley facilita ese proceso y asegura que las viviendas no sean solo para los ricos, sino también para nuestra gente trabajadora.”


Respecto a su voto a favor de la resolución que permite al Concejo Municipal de Providence considerar un aumento del 8 % en el impuesto a la propiedad, Alzate aclaró: “No fue una decisión fácil. Hablé con los concejales de Providence, y 14 de los 15 votaron a favor de que el Estado les diera esa autorización. Yo respondí a esa solicitud local.” Aunque entiende la preocupación de los residentes, enfatizó: “Subir impuestos debe ser siempre el último recurso, después de explorar todas las demás opciones de ingresos para la ciudad.”